Segundo Congreso de Educación Física y Deporte Escolar

ISSN: 2362-3470

Título: PROYECTOS EXTRACURRICULARES: UNA NUEVA MIRADA PARA LA INTEGRACION EN EL
DEPORTE.
AUTOR: Herman David Balmaceda
Email: davidheredia33@hotmail.com

Resumen:
La investigación realizada se basa en un seguimiento de cuatro años y analiza cómo se implementan los
proyectos extracurriculares en la escuela, estos se enmarca en una primera instancia para reforzar los
valores de pertenecía, solidaridad y de contención de alumnos que asisten a la escuela.
El proyecto aprendiendo hockey sobre patines se implementó en la escuela primaria N°47 de la ciudad
de Rio Gallegos, con la intención de integrar a alumnos de diferentes edades que asistían a dicha
escuela e iniciarlos en el deporte hockey sobre patines.

Entonces ¿cómo atraer a los alumnos a un deporte que no era conocido ni practicado en dicha
provincia? ¿Cómo hacer que los niños y adolescentes asistan en horarios extracurriculares? Según
Torres (2004) lo lúdico no se limita a la edad, tanto en su sentido recreativo como pedagógico. Lo
importante es adaptarlo a las necesidades, intereses y propósitos del nivel educativo. En ese sentido nos
propusimos desarrollar las actividades lúdicas como estrategias pedagógicas respondiendo
satisfactoriamente a la formación integral del niño y el adolescente.

Para Blázquez (1995) el proceso de Iniciación Deportiva se caracteriza por ser un proceso progresivo,
estructurado e intencional de enseñanza-aprendizaje, que tiene como finalidad conseguir el dominio
fundamentalmente del conocimiento teórico y práctico, como parte importante de la adquisición del saber
hacer.

Teniendo en cuenta los aspectos que para Blázquez son necesarios para constituir el proceso de
iniciación deportiva, se podrá establecer la propuesta de la iniciación deportiva del Hockey, como aquel
proceso de captación inicial cuyo mayor interés sea fundamentalmente la práctica, sin tener que recurrir
a motivaciones externas, y en el que el objetivo es dotar al individuo de una amplia disponibilidad motriz
de las acciones propias del Hockey sobre patines.

La integración de ambos grupos favoreció también la integración de los padres, que inicialmente llevaban
a sus hijos y con el pasar del tiempo se quedaban toda la hora.

El análisis del seguimiento con cortes evaluativos por parte de la Supervisión de Educación Física de la
provincia favorecieron exponencialmente el crecimiento del grupo y del deporte, en la actualidad asisten
a este proyecto alumnos de la escuela y de otras instituciones educativas, cuenta con 80 alumnos, de
los cuales 40 ya han egresado pero siguen asistiendo. El proyecto funciona los días viernes de 17:00hs a
20:00hs y los sábados de 10:00hs a 14:00hs, las edades van de los 5 años a los 16 años divididos en dos
grupos por edades. Durante los primeros años los alumnos lograron asistir al mundial de hockey sobre
patines 2010 que se celebro en la provincia de SAN JUAN, y participaron de eventos dentro de la
provincia de SANTA CRUZ en la localidad del CALAFATE viajando en distintas oportunidades.

Creemos que este proyecto logra afianzar los valores propuestos por los docentes y padres que ayudan a
colaborar en el día a día para que estos chicos lleguen a ser personas de bien y saber que lo que uno se
propone en la vida puede llegar a lograr.

 

Título: JUEGOS DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON TRASTORNOS
DEL ESPECTRO AUTISTA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ESCUELAS
CONVENCIONALES

Autor: Lic. Mariano Carrizo Páez
Mail: nanojup27@hotmail.com

Resumen:

Este trabajo abordará la temática de la educación física inclusiva, específicamente los juegos de
sensibilización para favorecer las actitudes positivas del grupo-clase hacia la inclusión de los compañeros
con trastornos del espectro autista. En un primer momento, se hará una referencia al concepto de
inclusión educativa, para luego realizar una revisión sobre las investigaciones referidas a la relación entre
actitudes y educación física inclusiva. Posteriormente se definen los juegos de sensibilización, sus
objetivos y se brinda una serie de orientaciones a los docentes para implementarlos. Finalmente se
describen las características de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista y se presentan 3 juegos
de sensibilización desarrollados en el marco de un Seminario de Psicología del Deporte orientado al
deporte infantil inclusivo.

 

Título: EL DEPORTE ESCOLAR “MEDIO PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
EN PRIMARIA”
Autor: Alejandro B. Bottai
e-mail: alebottai@hotmail.com

Resumen:

El deporte es un juego que conlleva normas y valores, cuyos principales objetivos son la integración, la
superación y el logro de buenos resultados, que ayuda a la formación del carácter y de la personalidad,
como así también a la superación de los obstáculos de la vida.
No obstante es de general conocimiento que la especialización deportiva precoz puede causar en los
niños perjuicios de diversa índole en los aspectos psicológicos, físicos y sociales.
Durante la etapa escolar, la práctica deportiva debe tener una orientación educativa (aspecto que no es
contradictorio con llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje).
Por tal motivo el objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, y desde el campo teórico, reunir
información que contribuyera a validar la inclusión del deporte como práctica escolar.
Por otra parte, se complementó el material obtenido con información derivada del campo práctico, con la
intención de plantear un instrumento útil para generar conocimientos que pongan en cuestión las
verdades cotidianas de la práctica deportiva en la escuela.
La investigación tuvo su epicentro en las dos escuelas de educación primaria de Álvarez (localidad del sur
Santafesino, Departamento Rosario), y si bien las conclusiones a las que se arribaron posibilitaron
mostrar una visión de esta problemática en una determinada comunidad, podrán, quizás, señalar
realidades comunes a otras.

Título: LA EDUCACION FISICA Y SU RELACION CON LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL EN
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
Autora: Claudia Elisa Valor
Email: claudia_valor@hotmail.es

Resumen:
Dentro de los distintos niveles educativos, se destaca la importancia que tiene el área de educación física
como portadora de situaciones de enseñanza y aprendizaje a partir del desarrollo de la corporeidad y
motricidad enmarcado en un contexto social, cultural y de cuidado del medio ambiente. Dada la
importancia de los ejes que la organizan y de la mirada integrativista de la política educativa actual,
considero de suma importancia planificar acciones de manera conjunta con el equipo institucional que
apunten a mejorar las intervenciones relacionadas a una problemática actual enmarcada en el
programa nacional de educación sexual integral.
Las dificultades se incrementan cuando ingresando al terreno de las prácticas pedagógicas en escuelas
de educación especial, puntualmente de discapacidad intelectual, los docentes se preguntan con
incertidumbre cuales son las maneras más acertadas de intervenir dentro del campo de la sexualidad.
La educación física es un terreno fértil para abordar desde los distintos espacios, propuestas pedagógicas
y didácticas que apuntan fuertemente a la construcción de valores y actitudes relacionadas con el cuidado
del cuerpo, el respeto a la intimidad propia y ajena, la diferenciación de los espacios privados y públicos,
el reconocimiento y descubrimiento de las partes del cuerpo, como tantos otros contenidos que forman
parte de la organización de la tarea de enseñanza y aprendizaje.
Es por ello que la propuesta del presente proyecto sienta las bases en la necesidad de trasladar
secuencias de actividades que incrementen la conciencia sobre la educación sexual integral vinculada
con el enorme caudal de posibilidades que brinda el área de educación física en los niveles inicial y
primaria.
La sexualidad humana ocupa un lugar fundante a lo largo del crecimiento: es el intercambio de afecto
donde se pone en juego el placer, el deseo y el amor y por lo tanto encontrar múltiples formas de
expresión de los mismos es uno de los principios fundamentales de la educación en todas las ramas y
niveles.

Título: LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO AERÓBICO
Autores: Paula Juárez y Gonzalo Merino
Email: paujuarez-2221@hotmail.com

Resumen
Conocidas las problemáticas cada vez mayores del estilo de vida sedentario adoptado por nuestra
sociedad, indagamos en el marco de la investigación cualitativa mediante un análisis de caso la
potencialidad de un entrenamiento aeróbico particular para mejorar la calidad de vida de las personas.
Mediante entrevista se indagó a Roberto, arquitecto, quien decide iniciar el entrenamiento en pedestrismo
luego de haber discontinuado la práctica de deportes y de presentar alarmantes resultados en sus
análisis de laboratorio, además de encontrarse con sobrepeso. Luego de un entrenamiento de 38
semanas, los análisis resultaron normales y además de perder peso, Roberto encaró con éxito una
carrera de aventura que un año antes le hubiese resultado imposible.

Palabras clave: entrenamiento aeróbico-pedestrismo-calidad de vida
Título: CONSTRUYENDO UNA ESPALDA Y HÁBITOS SALUDABLES EN ESCOLARES. PROGRAMA
TEÓRICO/PRÁCTICO DE FORTALECIMIENTO, PREVENCIÓN Y COMPENSACIÓN DE LA ZONA
MEDIA.
Autora: Melina Belen Labrone

Resumen:
En un primer estudio realizado en donde la autora fue uno de los investigadores, se descubrió la falta de
ergonomía del banco escolar y altos porcentajes de dolores de espalda en estudiantes de nivel
secundario de una institución pública de la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico
Sur.
Este trabajo propone la implementación de un Programa teórico/práctico de fortalecimiento, prevención y
compensación de la zona media. Y de esta manera lograr una zona media más apta para combatir las
perturbaciones de una postura incorrecta y de la vida diaria.

Título: EL DEPORTE EN LA ESCUELA Y LOS PROYECTOS ESCOLARES
Autor: Lic. Jorge Perugachi
Email: jorgeperu_2011@hotmail.com

Resumen:
La importancia de tratar el tema del deporte en la escuela es fundamental en el mundo de la docencia, ya
que es el futuro de nuestros niños no solamente en el aspecto deportivo sino en el aspecto cognoscitivo y
el despertar de nuestra población.
La amplitud de temáticas que se debe desarrollar como proyectos escolares es el despertar de nuestra
generación, tanto en el ámbito deportivo como cognoscitivo de nuestros niños y de esta manera poder
continuar el desarrollo propio del ser humano con la información que cada uno de nosotros debe recibir.
Abordamos la vinculación entre deporte, escuela y proyectos escolares.
Palabras claves: escuela, proyectos, deporte.

 

Título: EDUCACIÓN FÍSICA EXTRAESCOLAR: UN ESPACIO PARA LA CO-RESPONSABILIDAD DE
LA ENSEÑANZA
Linzmayer Gutiérrez, Luis Alberto
Email: luislinzmayer@gmail.com

Resumen
El presente estudio, resultado de un estudio de corte cualitativo, basado en un enfoque dialéctico,
reflexivo-crítico (Canales, 2006), fundamenta la importancia del profesor de Educación Física como
orientador y coordinador en la educación extraescolar, considerando la definición de los espacios de
actuación profesional del profesor de Educación Física (Pérez Gallardo, 2003). El estudio se apoya en los
resultados de un análisis y discusión sobre el concepto extraescolar (Linzmayer, 2004, 2007), junto a
algunos conceptos propuestos por Maturana (1995, 1999), Freire (1999), entre otros, y buscó contrastar
la visión tradicional que se tiene del educación extraescolar con una propuesta de carácter pedagógico en
razón de objetivos educativos, de formación ciudadana y responsabilidad social.
Palabras claves: Educación Física, Extraescolar, co-responsabilidad, ciudadanía, pedagogía

 

Título: EL ROL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INSERCIÓN EN LOS PROYECTOS ESCOLARES -
NIVEL: PRIMARIA
AUTORES:
Prof. Ricardo Damico. mail: velez0036@hotmail.com
Prof.Gustavo Hagenbuch. mail: gustavohahenbuch@yahoo.com.ar
Prof.Adrian Fornaroli
Resumen
En el presente trabajo intentaremos abordar lo que a nuestro criterio representa el rol de la educación
Física en La escuela, desde un enfoque humanista y multireferencial y a su vez de qué manera se
inserta en todos los proyectos que tiene la institución escolar.
Nuestra mirada será a partir de nuestro recorrido profesional docente de más de 20 años por distintos
establecimientos educativos de la Provincia de Buenos Aires y de las múltiples experiencias realizadas en
el área.
Trataremos pues, y desde el marco general de la política educativa de la Provincia de Buenos Aires,
analizar por un lado a la Escuela actual, y por el otro a la Educación Física que hoy nos toca desempeñar.
De esa manera, podremos establecer los diferentes aportes e intervenciones que puede realizar la
Educación Física en los distintos proyectos que posee la Escuela en el marco de nuestro Diseño
Curricular.

Título: O JOGO TRADICIONAL E TECNOLÓGICO NA EDUCAÇÃO FÍSICA ESCOLAR
Autores: Benecta Patricia Fernandes e Fernandes
Email: benectapatricia@yahoo.com.br
Cinthia Lopes da Silva
Email: cinthiasilva@uol.com.br
Professora do Programa de Pós-Graduação em Educação Física
Universidade Metodista de Piracicaba-São Paulo, Brasil.
Resumen:
Este trabalho tem como objetivo identificar e analisar o que se têm discutido nos últimos cinco anos sobre
jogos e brincadeiras tradicionais e tecnológicas na escola. A modalidade denominada jogo tradicional
infantil, filiada ao folclore, incorpora a mentalidade popular, expressando-se, sobretudo pela oralidade.
Ivic e Marjanovic (1986, p.90) apontam hipóteses que justificam o emprego dos jogos tradicionais na
educação:”os jogos tradicionais, por estarem no centro da pedagogia do jogo, devem ser preservadas na
educação contemporânea”. Quanto aos jogos eletrônicos, podemos compreendê-los dentro de uma
categoria mais ampla que é o jogo. Assim, muitos elementos que encontramos no jogo tradicional estão
presentes no jogo eletrônico, bem como há outras que se diferenciam e caracterizam este tipo de jogo e
revelam suas especificidades. Parafraseando Batista e Betti (2005), podemos afirmar que a necessidade
de educar a população para a cultura eletrônica que, como outras formas culturais, interfere na
capacidade dos sujeitos de perceber a realidade, indica que a escola precisa ensinar a refletir sobre os
jogos eletrônicos, tornando imperativa sua seleção como conteúdo da Educação Física escolar. O
procedimento metodológico da investigação é a pesquisa bibliográfica realizada a partir de levantamento
efetuado nos sistemas de bibliotecas da UNICAMP, UNIMEP E USP, em ferramentas acadêmicas
disponíveis na Rede Mundial de Computadores e no Banco de Teses da Capes, nos últimos cinco anos.
Para a investigação consideramos as seguintes palavras-chave: lazer, educação física escolar, cultura,
educação, lúdico, brinquedos e brincadeiras. As análises textual, temática e interpretativa são parte dos
procedimentos para a análise e interpretação dos textos. O levantamento bibliográfico se encontra em
fase inicial, pelo que podemos identificar até o momento pode-se afirmar que com base nos autores
estudados a saber: Huizinga(1980), Kishimoto(2006), Marcellino(2001), Mendes(2005), os jogos
tradicionais e eletrônicos apresentam um caráter lúdico cultural infantil e traduzem valores, costumes,
formas de pensamento e ensinamento. Desta forma, estes jogos contribuem para o desenvolvimento
social, cognitivo e afetivo dos sujeitos envolvidos.
Palavras-chave: Jogo, Educação Física escolar, Cultura.

 

Título: INTERNACIONALIZACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y DOCENCIA MULTICULTURAL
Esp. Sergio Ricardo Quiroga
Email: sergioricardoquiroga@gmail.com

Resumen:
Los Institutos de Formación Docente comparten con las universidades la educación terciaria en
Argentina. La internacionalización de la educación superior que ha comenzado a preocupar a las
universidades regionales, aún no es tema de preocupación y debate en los institutos.
El Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) ha colocado el acento en matera de cooperación
internacional en las relaciones bilaterales con Venezuela, enfatizando en el memorando de entendimiento
entre el Ministerio de Educación de la República Argentina y el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela (2009) y otras acciones concomitantes. Sin
embargo, todas las iniciativas dispuestas por el organismo nacional son pequeños esbozos de un espacio
más amplio que constituye la cooperación internacional y la internacionalización en los institutos.
Los institutos deberían examinar críticamente en cómo enfrentar las dificultades para articular la oferta
nacional-internacional con la política interna en cada organización, buscar una estrategia que conciba a la
cooperación y a la internacionalización como parte integrante de sus misiones institucionales.
Palabras Claves: Institutos – internacionalización – educación superior.

 

Título: ATLETISMO DE ALTO RENDIMIENTO DEL GRAN CONCEPCIÓN: DESVELANDO LA
IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS EXTRADEPORTIVOS
Autor: Sebastián Nicolas Cumsille Escobedo
Email: scumsille.cl@gmail.com

Resumen
La presente investigación de pre-grado, resultado de un estudio de corte cualitativo, basa sus análisis en
la teoría del interaccionismo simbólico (Blumer, 1969) así como en el diseño hermenéutico de
investigación (Gadamer, 2001; Ricoeur 2001; Larrique 2008), explicita lo que se entiende por aspectos
deportivos y extradeportivos del atletismo de alto rendimiento de la provincia de Concepción enfocándose
en la estrecha relación que existe entre ambos considerando las dimensiones psicológica, física, afectiva
y social de la persona humana (Linzmayer, 2008). El estudio se apoya en la mirada al deporte que
proponen los principios del olimpismo presentados por Pierre de Coubertin (1896) y en la ley del deporte
de Chile (19.712, 2001). Como conclusiones este estudio buscó contrastar la concepción de deportista
considerado como maquina (Velez, 1992) que debe centrarse únicamente en la consecución de logros,
con la concepción de deportista como persona humana, generando como conclusión principal una
interrogante que invita a la reflexión respecto de si debiesen ser considerados los aspectos
extradeportivos, por el sistema deportivo de alto rendimiento, a la par de los aspectos deportivos para la
consecución de mejores logros en el alto rendimiento
Palabras claves: Alto rendimiento, Aspectos Extradeportivos, Atletismo

Título: ACTIVIDAD FÍSICA INCLUSIVA Y RECURSOS HUMANOS: LAS PERSONAS NECESARIAS
PARA UN PROCESO EXITOSO
Autor: Lic. Mariano Carrizo Páez
Mail: nanojup27@hotmail.com

Resumen:
Esta ponencia aborda los recursos humanos que intervienen en las clases de educación física de
escuelas convencionales para la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales
(N.E.E.). Reconociendo el derecho y los beneficios de los alumnos con N.E.E. al participar en la clase de
educación física, este trabajo procura (a) Identificar las personas que intervienen directamente en las
clases de educación física de las escuelas ordinarias para la inclusión de alumnos con N.E.E., y (b)
Delimitar las actividades y funciones de cada persona que componen los recursos humanos en las clases
de educación física de las escuelas ordinarias para la inclusión de alumnos con N.E.E.

Título: IMPLICACIONES EN EL CAMBIO DEL ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN POR EL NUEVO
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Autor: Francisco Burbano Valdés
Email: chescobur@yahoo.com
Resumen:
El MEN en el Documento de “Orientaciones Pedagógicas de Educación Física , recreación y deportes,
propone la alternativa del cambio del enfoque biosicosocial, por el de competencias, factor que puede
transformar la propuesta educativa que los profesionales de esta área, requerirían para realizar la
adaptación curricular, de acuerdo a las nuevas disposiciones ministeriales, por lo cual se requiere del
estudio de una propuesta viable para la aplicación al nuevo enfoque, incorporando las competencias
específicas en un trabajo acorde con las nuevas iniciativas que la modernidad reclama.
La oportunidad del incursionar en los nuevos requerimientos estatales encuentra ciertas dificultades por
decretos de nombramientos, falta de interés o de información y otros factores que en instituciones se
presentan. El análisis y la producción del documento Nº 15 se justifica por la participación de personal en
todo el país, su publicación transformaría el nuevo proyecto que la Educación Física en el ámbito nacional
y compromete al cambio

 

Título: LA EDUCACION FISICA Y SU RELACION CON LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL EN
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
Autora: Claudia Elisa Valor
Email: Claudia_valor@hotmail.es
Resumen:
Dentro de los distintos niveles educativos, se destaca la importancia que tiene el área de educación física
como portadora de situaciones de enseñanza y aprendizaje a partir del desarrollo de la corporeidad y
motricidad enmarcado en un contexto social, cultural y de cuidado del medio ambiente. Dada la
importancia de los ejes que la organizan y de la mirada integrativista de la política educativa actual,
considero de suma importancia planificar acciones de manera conjunta con el equipo institucional que
apunten a mejorar las intervenciones relacionadas a una problemática actual enmarcada en el
programa nacional de educación sexual integral.
Las dificultades se incrementan cuando ingresando al terreno de las prácticas pedagógicas en escuelas
de educación especial, puntualmente de discapacidad intelectual, los docentes se preguntan con
incertidumbre cuales son las maneras más acertadas de intervenir dentro del campo de la sexualidad.
La educación física es un terreno fértil para abordar desde los distintos espacios, propuestas
pedagógicas y didácticas que apuntan fuertemente a la construcción de valores y actitudes relacionadas
con el cuidado del cuerpo, el respeto a la intimidad propia y ajena, la diferenciación de los espacios
privados y públicos, el reconocimiento y descubrimiento de las partes del cuerpo, como tantos otros
contenidos que forman parte de la organización de la tarea de enseñanza y aprendizaje.
Es por ello que la propuesta del presente proyecto sienta las bases en la necesidad de trasladar
secuencias de actividades que incrementen la conciencia sobre la educación sexual integral vinculada
con el enorme caudal de posibilidades que brinda el área de educación física en los niveles inicial y
primaria.
La sexualidad humana ocupa un lugar fundante a lo largo del crecimiento: es el intercambio de afecto
donde se pone en juego el placer, el deseo y el amor y por lo tanto encontrar múltiples formas de
expresión de los mismos es uno de los principios fundamentales de la educación en todas las ramas y
niveles.
Palabras claves: educación física-sexualidad-intervenciones

Título: IMPLEMENTACIÓN DE LA “ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN” EN LAS ESCUELAS DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ESCUELAS NECESARIAMENTE MOJADAS

Autoras: Maria Eugenia Domínguez
Email: eugeniado1@hotmail.com
Carolina Fabiana Piñeyro Email: carolinafp77@hotmail.com

Resumen:
Si consideramos como “práctica acuática” a toda actividad que se realiza en el agua, la enseñanza de
“las habilidades” de la natación es una práctica acuática. “Las prácticas acuáticas se entienden como
experiencias corporales y motrices que se desarrollan de manera sistemática en relación con el
aprendizaje de la natación y las experiencias lúdicas y deportivas acuáticas, orientadas principalmente, a
la mejora de las capacidades y habilidades motrices, que impactan en la calidad de vida de los sujetos.”
(DGCE, 2011).
Existió la necesidad de implementar, desde la educación provincial, mediante sus diseños curriculares, un
programa destinado a la enseñanza de la natación (prácticas acuáticas) donde se involucren los diversos
grupos etarios. Esa práctica está relacionada con el dominio del medio acuático, de la cual dependen
cuestiones de seguridad, de ampliación de la libertad corporal y el disfrute del agua. Es decir, de esta
manera el objetivo primordial de estas propuestas tienen que ver con garantizar la seguridad a través de
brindar herramientas y disponer de pautas que aseguren la organización, planificación y puesta en
marcha de las mismas. Esta propuesta se fundamentó debido al aumento de los espejos de agua que
rodean gran parte de los distritos de la Provincia de Buenos Aires y a la carencia de infraestructura
institucional educativa, los natatorios.
En función de lo planteado anteriormente el aporte nuestro a estos proyectos es analizar y realizar un
recorrido por los diferentes componentes de los mismos, como las expectativas de logro, contenidos,
estrategias de enseñanza, evaluación y planificación que se pueden tener en cuenta para llevar a cabo la
enseñanza de las prácticas acuáticas. Si bien en este caso vamos a referirnos a la enseñanza de la
natación en niños de escuela primaria, existen además otras prácticas como el remo, canotaje y el
kayakismo.
Finalmente daremos cuenta de algunos ejemplos de proyectos, los que actualmente están vigentes, que
se pusieron en funcionamiento en algunas localidades cercanas al río, como Berisso y Ensenada. Para
tal fin, se vislumbra la necesidad de proceder de manera conjunta y mancomunada entre diferentes
estamentos institucionales, ya sean estatales, como los Centros de Educación Física, las Municipalidades
y/o instituciones privadas como los natatorios, para que estas ideas puedan llevarse a la práctica
exitosamente.
Palabras clave: natación, enseñanza, seguridad

Título: LA GIMNASIA ACROBÁTICA COMO CONSTRUCTORA DE PAZ Y TEJIDO SOCIAL, UNA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN EL I.E.D TENERIFE GRANADA SUR J.M
Autores: Jaime alberto Lozano Serna
Email: jaimealberto_lozano@hotmail.com
Juan Carlos Vásquez Castillo
Email: psicoloco3000@hotmail.com

Resumen:
Colombia en los últimos 60 años ha sufrido una serie de flagelos (conflicto armado y narcotráfico) muy
marcados por su violento arsenal y por su indiscriminable violencia, que han dejado una serie de
problemáticas que hoy se viven en nuestro país como lo es la muerte, el dinero fácil, el desplazamiento y
la violencia.
Estas problemáticas son muy marcadas en las grandes ciudades. Un ejemplo de ello es la ciudad de
Bogotá donde estos flagelos se han desplazado a las diferentes localidades, generando en nuestros
jóvenes una cultura de violencia, donde se establecen barreras invisibles en los barrios conformando
“pandillas”, bien sea por el control del territorio o del micro tráfico que allí se maneja. Nuestra institución
no escapa a esta serie de problemáticas convirtiéndose en un espacio donde se visibilizan a diario estos
flagelos, convirtiéndose en un espacio lleno de necesidades, conflictos e incertidumbres.

 

Título: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, MEDIANTE EL
TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICA L
Autores: Lic. Yarima García Torres. Email: yarimagt@uci.cu Lic. Pedro Santana Velazquez, Email:
pedrosv@uci.cu
Lic Heidy Garcia Liranza. Email: heidyg@uci.cu
Msc Antonio J. Fernández Pérez. Email: ajfp@uci.cu

Resumen
La investigación realizada responde a una problemática actual del proceso enseñanza-aprendizaje en la
Educación Superior, de prioridad para el Ministerio de Educación. Aborda el estudio del trabajo
independiente desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en los estudiantes de
primer año de la Universidad de Ciencias de la informática (UCI).El objetivo fundamental es la elaboración
de una estrategia didáctica para el desarrollo de la independencia cognoscitiva, mediante el trabajo
independiente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Física I. El aporte
práctico consiste en una estrategia didáctica para el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los
estudiantes de primer año , mediante el trabajo independiente desde el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la Educación Física I, en la universidad de las ciencias del la informáticas. La valoración
de los resultados obtenidos demuestra la factibilidad de su aplicación.
Palabras claves: trabajo independiente, independencia cognoscitiva, Educación física.

Título: LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD.

Autores: Lic. Pedro Santana Velazquez Email: pedrosv@uci.cu
Lic. Yarima García Torres. Email: yarimagt@uci.cu.
Lic. Heidy Garcia Liranza. Email: heidyg@uci.cu
Msc Antonio J. Fernández Perez. Email: ajfp@uci.cu

Resumen:
La profesionalización del docente es objeto de investigación desde diferentes perspectivas teóricas. Se
trata de conocer los mecanismos mediante los cuales los profesionales docentes logran adquirir las
competencias para enfrentar con calidad su labor profesional. Este problema es formulado de diferentes
maneras teniendo como ejes conceptuales algunos de los siguientes términos: formación teórica
profesional, desarrollo de capacidades y habilidades acorde a sus funciones; aspectos sociológicos y de
recursos humanos; plan de mejora profesional mediante la superación; el papel que juega la
administración y la organización escolar en su formación; el alcance de la madurez profesional. Diferentes
perspectivas teóricas evidencian la multiplicidad de factores y condiciones con diferentes relevancias para
producir los cambios necesarios pero que permiten reconocer que la profesionalización docente pasa por
diferentes fases y, debido a su carácter eminentemente práctico, se puede perfeccionar mediante la
práctica crítica reflexiva innovadora en condiciones institucionales concretas. En esta investigación se
asumen dos aspectos esenciales que sirven de premisas teóricas: 1) La profesionalización es parte del
desarrollo personológico del docente, la cual corresponde a la etapa de socialización en la que el
individuo se incorpora a la actividad laboral docente, 2) Se trata de un auténtico proceso de aprendizaje
desarrollador en condiciones de formación permanente del docente en la que se modifican tanto los
conocimientos de partida –cultura profesional docente adquirida-, las experiencias previas y las
capacidades explicativas, predictivas, proyectivas y valorativas del docente lo cual le permite alcanzar la
condición de identidad profesional. Estas premisas permiten precisar el concepto de desarrollo
profesional docente como fundamento de una concepción teórica con consecuencias metodológicas para
la práctica profesional del docente de la Educación Física el cual debe ser capaz de utilizar los recursos
profesionales en la solución de problemas formativos.
Palabras claves: trabajo independiente, independencia cognoscitiva, Educación física.

 

Título: NATACIÓN, PRÁCTICA Y ENSEÑANZA. ALGUNAS CONCEPTUALIZACIONES
Autora: Domínguez María Eugenia
Email: eugeniado1@hotmail.com

 

Resumen:
Esta ponencia posee contenidos que corresponden a la Tesis de posgrado de la Maestría en Deporte de
la Universidad Nacional de La Plata, que presentaré para su defensa y a su vez que me permitan seguir
profundizando en la temática haciendo aportes y reflexiones para la misma.
En ella, haré un recorrido teórico por las distintas palabras clave que han sido consideradas como base
de esta investigación, a saber natación, práctica y enseñanza, y que surgen de haber elaborado la
introducción, objetivos, supuestos, problemas de investigación de la tesis
Los problemas de investigación se centran en una vinculación aparente con respecto a los conceptos
de “nadar” y “natación”, es decir entre la acción, entendida ésta como el dominio del cuerpo en el agua
y el conocimiento de esa acción., los problemas relacionados con las prácticas, con las prácticas
acuáticas, con las prácticas de intervención de aquellos que tienen a cargo la enseñanza de esta
especialidad y los diferentes discursos de la bibliografía circulante.

Para resolver todos esos problemas las preguntas que me formulo, entre otras muchas podrían ser: Qué
entienden acerca de esta especialidad los enseñantes? ¿Cómo se enseña esta especialidad? Qué es
la enseñanza? Es lo mismo enseñar a nadar que enseñar natación?. Si no es así: Cuáles son las
diferencias? La natación, es una práctica corporal acuática y/o un deporte? La práctica docente es una
práctica social, que solo puede ser considerada, como tal, si se contextualiza en tiempo y espacio. Las
prácticas se caracterizan por ser acciones concretas que las convierten en irrepetibles, y estas resumen
la participación activa de los docentes en las instituciones educativas.
Estos tres conceptos, palabras clave de la tesis y objeto de este trabajo, van a aparecer, muchas veces
interrelacionadas entre sí, otras como aisladas para poder definirlas y caracterizarlas.
Estas consideraciones, dudas, preguntas me van a permitir realizar algunos aportes y reflexiones
teóricas acerca de las decisiones e intervenciones de los profesores a la hora de transitar los procesos de
enseñanza. Así mismo el marco teórico está desarrollado a través de 4 Capítulos a saber: Capítulo 1, La
Natación; Capítulo 2, La Enseñanza; Capítulo 3, Práctica; Capítulo 4, Metodología
Palabras clave: natación, enseñanza

Título: VIDEOJUEGOS ACTIVOS Y PASIVOS COMO MODIFICADORES DE LAS CAPACIDADES
COGNITIVAS Y FUNCIONALES EN LOS NIÑOS DE 12 A 15 AÑOS.

AUTORES:
Primer autor: María Daniela Salcedo Mejía
Mail: dani_froid@yahoo.es- Mariasalcedo@usantotomas.edu.co
Segundo autor: Iván Martínez Hernández
Mail: talivan823@hotmail.com

Resumen:

El presente estudio, en su primera fase (descriptiva), despliega una reflexión de tipo teórico sobre los
trabajos investigativos que hacen referencia al uso que los niños le han dado a la tecnología,
específicamente a los videojuegos, y como afecta positiva y negativamente los procesos de desarrollo
físico y sus capacidades funcionales y cognitivas. La segunda fase será de tipo explicativo en la cual se
aplicará una planificación de videojuegos (activos y pasivos), con el fin de cuantificar y poder dar razón de
los niveles de influencia de la práctica de videojuegos en el desarrollo de las capacidades cognitivas y
funcionales de los niños de 12 a 15 años.
A partir de esta primera fase, se ha logrado establecer que el inicio de la práctica con videojuegos se da
entre los 10 y 18 años, que según Fernández (2005) la preferencia por los videojuegos es de 54%, donde
uno de cada tres niños prefiere ver televisión a jugar videojuegos, en tanto que los niños entre los 10 a los
16 años muestra mayor gusto frente a los videojuegos, obteniendo un 66%, finalmente se encuentra que
mientras el niño va llegando a su mayoría de edad (16-18 años) va disminuyendo la preferencia, con un
40% de preferencia.
Por otra parte, en los estudios se identifica que uno de los efectos negativos de la práctica de los video
juegos es la influencia en la formación de un estilo de vida sedentaria que se da desde la niñez y
trasciende a la vida adulta. Sin embargo, algunos estudios como lo son las investigaciones realizadas por
Revuelta & Guerra (2012), Pimienta (2010), Marín (2011) , Frasca (2009) , François et al (2013) , Hodent
& Villaman (2012) entre otras, identifican que el uso de los videojuegos (diferenciando entre videojuegos
activos y pasivos) causa efectos positivos en algunas capacidades cognitivas y funcionales, donde se
destacan la atención y concentración por parte de las capacidades cognitivas y la agilidad y velocidad de
reacción por parte de las capacidades funcionales, dando de esta manera una justificación dentro de su
marco de estudio, a la inclusión del uso de este tipo de tecnología en el sector educativo, centrándose
inicialmente en los procesos llevados a cabo en el interior de las clases de educación física.
Teniendo en cuenta la información obtenida en la primera fase de la investigación, se crea un espacio de
discusión, entre lo positivo y negativo de la práctica de videojuegos en la niñez; se presenta un diálogo
con los autores determinando el cómo pueden tomarse los videojuegos: como un medio educativo para
los niños tanto cognitiva como funcionalmente, mediante la planificación adecuada de los mismos,
evitando que dicha práctica llegue a dar como resultado la formación y consolidación de un estilo de vida
sedentario, y así mismo poder corroborar que ˝no es la tecnología quien daña al hombre, sino que es
precisamente el mismo hombre quien distorsiona y modifica sus beneficios debido al uso inadecuado que
éste le da a la misma″.

 

Título: LA DISPONIBILIDAD LÚDICA EN UN CONTENIDO PEDAGOGICO.
Autora: Lic. Andrea Fabiana Zovikián
Email: zovicabe@gmail.com

Resumen:
El conocimiento matemático da acceso al niño una mayor y mejor comprensión de la realidad, es el juego
por medio del conteo lo que le permitirá desarrollar distintos grados de comprensión y conceptualización
de los contenidos matemáticos. Estas nociones no pueden ser impuestas ni enseñadas, se van
construyendo a medida que se les brinda la oportunidad de manipular y experimentar con el medio.
Se pretende mostrar las actividades que desarrollaron alumnas de la cátedra “Taller de Juego” del
Profesorado de Educación Inicial de la provincia de Neuquén, República Argentina.
Utilizando tableros, memo test, ocas, bocones, loterías, pesca de números, tumba latas, etc. elaboraron
una propuesta con juegos. Primero se hizo la actividad entre sus pares y posteriormente en pequeños
grupos a diferentes jardines para poner en práctica la explicación, demostración y aplicación de estos. El
único dato con el que contarían era la cantidad de niños y el espacio a utilizar.
Luego de ello se elaboro un proyecto de numero, este se realizo en un jardín a tres salas de cinco años,
para ello se presento un circuito que les permitió a los pequeños dejar registro de su actividad, para ello
transitaban por distintas estaciones, los grupos jugaban al mismo tiempo diferentes juegos.
Todo lo que sé acerca del juego, lo aprendí jugando y teorizando sobre él. Es innegable que el juego está
ligado a la infancia. Pero también afirmo, que estableciendo una relación entre el conocimiento lógico
matemático y el propio juego, es que ambos existían antes de ser descubiertos es por ello que es
indispensable llevarlo a la vida diaria del aula brindando a los niños posibilidades concretas y
significativas de un contenido didáctico lúdico, sabiendo que en la infancia el juego ocupa la mayor parte
de su tiempo.

Título: FACTORES LATENTES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA DE ESTUDIANTES
CHILENOS QUE CONDICIONAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNA MIRADA DESDE LA
NEUROCIENCIA
Autor: Dr. Braulio Navarro Aburto
Email: 002ademir@gmail.com.

Resumen
El entrenamiento físico trae consigo numerosos beneficios para la salud, tanto fisiológicos como
neuropsicológicos. Uno de ellos es el aprendizaje. La esencia de esta ponencia es dar cuenta de cómo el
aprendizaje puede verse influenciado por el ejercicio físico en el contexto escolar.
La relación entre la actividad física y el aprendizaje, o la cognición en general, ha sido sistemáticamente
ignorada por la investigación educativa; un sesgo producto de la falta de información al respecto. Los
prejuicios peyorativos que subyacen a la práctica de la actividad física han generado que ésta se
incorpore al entorno escolar como un elemento de distensión y recreación, muy lejos de las disciplinas
consideradas generadoras de aprendizajes significativos.
La presente ponencia, producto de una búsqueda bibliográfica en bases de datos y literatura
especializada, pretende esclarecer la importancia de la actividad física y su vínculo con el rendimiento
académico, La mirada central será la de las neurociencias, con el fin de relievar su pertinencia en
aspectos relacionados con la salud, las relaciones sociales, el entorno familiar, y, principalmente, en el
desempeño académico de los estudiantes.
Palabras claves: actividad física, Rendimiento académico.

Título: UNA MIRADA HACIA LOS ESPACIOS FÍSICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA: “DE LA TEORÍA A
LA REALIDAD”
Autores: Ms. Carlos Alberto Valentinuzzi Lic. Claudio Aruza; Lic. Silvia Libaak y Lic. Marcela Siracusa
Resumen
Según el tipo de disciplina curricular, será el tipo de espacio físico específico tratado arquitectónicamente
que se utilice en un edificio escolar, pero en todos ellos habrá un común denominador y es que son
lugares de construcción, formación y desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, son lugares
de construcción del conocimiento y desarrollo de la personalidad.
Al querer halar de la Educación Física y sus espacios físicos, (los cuales difieren considerablemente con
relación a las otras áreas del currículo escolar) se hace imprescindible remontarse a la antigüedad, para
ver cómo eran esos espacios dedicados a la práctica de actividades físicas y poder inferir en cierta forma
su evolución a lo largo del tiempo.
El movimiento se presenta en forma de juegos, de ejercicios gimnásticos, de danza, deportes etc., la
Educación Física se apodera de ellos en mayor o menor grado, para una educación integral, en donde el
alumno va construyendo los aprendizajes de los contenidos curriculares en forma motriz, cognitiva y
afectiva, actos que comprometen a la totalidad de la persona y se produce a través del cuerpo, en un
“espacio” dado y en un tiempo determinado, en donde el cuerpo es objeto y sujeto de aprendizaje a la
vez.
La Educación Física necesita de grandes superficies de terrenos, arquitectónicamente diseñados,
cubiertos y descubiertos, con suelos apropiados para el desplazamiento corporal de las distintas
actividades físicas y deportivas, en razón de ello, es de destacar al espacio físico como un factor que
influye o puede llegar a influir en la calidad del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el área de la
Educación Física.
Mediante la Educación Física los niños y niñas comprueban su eficacia motriz y las posibilidades de su
cuerpo de conocer y dominar un número significativo de actividades corporales y deportivas de modo
que, en el futuro, pueda escoger la más conveniente para su desarrollo personal, restringirles las
libertades de movimientos por efecto del espacio físico sería como observar un pájaro encerrado en su
jaula.
Enfoque teórico-metodológico
El abordaje de la temática se presenta a través de un análisis de los diferentes espacios físicos destinado
a la Educación Física desde la antigüedad hasta la actualidad, con una mirada profunda sobre las
normativas de la arquitectura escolar y de las particularidades que un espacio físico debería tener para el
campo de conocimiento de la Educación Física.